miércoles, 5 de diciembre de 2012

GALAXIAS




Una galaxia es un conjunto de varias estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura, y quizá energía oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es incontable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas (según datos de la NASA del último trimestre de 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Se estima que existen más de cien mil millones (100.000.000.000) de galaxias en el universo observable. La mayoría de las galaxias tienen un diámetro entre cien y cien mil parsecs y están usualmente separadas por distancias del orden de un millón de parsecs. El espacio intergaláctico está compuesto por un tenue gas, cuya densidad media no supera un átomo por metro cúbico. La mayoría de las galaxias están dispuestas en una jerarquía de agregados, llamados cúmulos, que a su vez pueden formar agregados más grandes, llamados supercúmulos. Estas estructuras mayores están dispuestas en hojas o en filamentos rodeados de inmensas zonas de vacío en el universo.
Se especula que la materia oscura constituye el 90% de la masa en la mayoría de las galaxias. Sin embargo, la naturaleza de esta componente no está demostrada, y de momento aparece sólo como un recurso teórico para sustentar la estabilidad observada en las galaxias. La materia oscura fue propuesta inicialmente en 1933 por el astrónomo suizo Fritz Zwicky, pues la rotación observada en las galaxias indicaba la presencia de una gran cantidad de materia que no emitía luz


Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias inusuales se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas. Estas interacciones entre galaxias vecinas (que pueden provocar la fusión de galaxias) pueden inducir el intenso nacimiento de estrellas. Finalmente tenemos las galaxias pequeñas que carecen de una estructura coherente y también se les llama galaxias irregulares.




GALAXIAS VECINAS


NUBES DE MAGALLANES.

Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas, miembros del Grupo Local de galaxias. La mayor de ellas es conocida como Gran Nube de Magallanes y la menor como Pequeña Nube de Magallanes. Aunque tradicionalmente se ha pensado que orbitaban en torno a la Vía Láctea, los estudios recientes parecen descartar esta posibilidad.




EL DRAGON.

Draco (el Dragón) es una constelación del norte lejano, que es circumpolar para muchos observadores del Hemisferio Norte. Es una de las 88 constelaciones modernas, y también es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo.
Aunque muy grande, Draco no tiene estrellas especialmente brillantes. La cabeza del dragón está representada por un cuadrilátero de estrellas situadas entre Hércules y la Osa Menor.




OSA MENOR


La Osa Menor, ursa en latín, es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían lo que es el mango del carro.
El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella Polar, la cual se encuentra situada en la prolongación del eje de la tierra, de modo que permanece fija en el cielo y señala el Polo Norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Aparte de la estrella Polar, la Osa Menor carece de elementos de interés para el aficionado a la astronomía.
Dada su ubicación, la Osa Menor sólo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio, en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con su compañera la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte.




EL ESCULTOR

NGC 253 —también conocida cómo la Galaxia de la moneda de plata— es una galaxia espiral barrada descubierta en 1783 por Caroline Herschel situada en la constelación de Sculptor, a 12,9 millones de años luz (3,94 megapársecs) de la Vía Láctea, lo que la situa entre las galaxias más cercanas al Grupo Local. Es también una de las galaxias aparentemente más grandes y brillantes aparentemente (con una magnitud aparente de 7,1 y unas dimensiones aparentes de 27,5'*6,8')




1 comentario: